Nacida en Guadalajara, Jalisco y con una sólida formación profesional en el área de antropología, Sylvia enfocó sus intereses hacia lo que sería su pasión "el estudio de la cocina, técnicas, tecnologías, costumbres de la vida cotidiana, del folklore, de la artesanía, de las leyendas y tradiciones y por ende de la historia”. Como directora de gastronomía del Festival del Centro Histórico Ciudad México) llevó a cabo innumerables actividades festivas con alusión a temas de nuestras cocinas así como de sus tradiciones e ingredientes, ejemplares comidas: Hazme cazón y Michoacán a la mesa, también la grata presencia de gastronomía latinoamericana, memorable resulta la cena Peruana-mexicana que se sirvió en el espléndido marco de la Catedral Metropolitana, amenizada por el espíritu de ángeles y arcángeles. Vicepresidenta para México y Centro América de AREGALA (Asc. De Restauradores, Escritores, Investigadores, Enólogos y Periodistas gastronómicos de América y el Caribe), organizó dos encuentros gastronómicos internacionales, con la participación de profesionales de la cocina de 16 países, en el 2003 “Primer encuentro Internacional Gastronómico en el Centro Histórico de la Ciudad de México” y en 2006, “Veracruz, puerta gastronómica de América” Maestra de humanidades mas de 30 años en el Instituto Politécnico Nacional y de cocina en prestigiadas universidades UPAPEP (Puebla), UNAM, UCSJ, UABC (Ensenada), UNIVER (Tijuana) y otras escuelas: CENTRO CULINARIO AMBROSIA, ECI (campus Guadalajara y Metepec), CSG, CULINARY ART SCHOOL (Tijuana), MARICU, INSTITUTO CAMPECHANO (Campeche), ISEG (SLP).
Miembro del Conservatorio de Cultura Gastronómica Mexicana, miembro honorario de ULADES y la Sociedad de estudios Indico-hispanoamericano. Miembro Consultor del Consejo Editorial del Instituto Campechano
Autora, coautora y editora de textos y carteles, algunos de ellos: Quelites y hierbas de olor, chiles frescos y secos, panes y dulces mexicanos y los libros: Los Sabores de España Ed. Clío, Quelites y hierbas de olor, Azucarados afanes dulces y panes, ¡Arroz gracias!, Alma de mexicano, El festín de los hongos, La mesa latinoamericana. Editado en Lima Perú, Cocina tradicional Mexicana, editado en Kolkata India; además de prologar los libros La cocina de San Cristóbal de las Casas, El sabor de las fiestas, El libro de la repostería con el toque mexicano de Paulina Abascal”, Los 90 años de La Costeña, Campeche a través de su sazón y La cocina campechana un mar de aromas y sabores; sobre muy sabrosos temas relacionados con las cocinas mexicanas y latinoamericanas; su historia, adornos y anecdotarios ha contribuido de manera notable a la documentación escrita de tradiciones orales y prácticas en nuestra gastronomía. Representante de la cocina mexicana en festivales gastronómicos en Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, en Napa California USA, Francia, Polonia, Japón, e India. Recibió en 2015 un homenaje en Teatro Degollado por COME Jalisco, en 2016 por Los Toques Blancos también la ciudad de Guadalajara